Bienvenido

miércoles, 5 de febrero de 2014

Unión de Bolsas de Alianza Pacífico facilitará inversión extranjera

EL ECONOMISTA, miércoles 5 de febrero de 2014.– La unión de las cuatro Bolsa de Valores de los países que integran la Alianza del Pacífico, cuya sede será Lima, facilitará los negocios y será receptora de inversiones extranjeras, aseguró el presidente de la Cámara Colombo-Mexicana, Eduardo Robayo.
“Entre los cuatro países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú), ya tenemos una total libertad para movilizar los capitales”, dijo el presidente de la Cámara Colombo-Mexicana en entrevista con Notimex.
Robayo anunció que México, Colombia, Perú y Chile, crearan una Bolsa de Valores en Lima, para “facilitar los negocios y será receptora de los inversionistas extranjeros, que quieren estar en la Alianza del Pacífico”.
El tema de la Bolsa de Valores de la Alianza del Pacífico, será uno de los aspectos que se discutirán en la VII Cumbre Presidencial de este mecanismo de integración, que se realizará del 8 al 10 de febrero en el balneario de Cartagena.
A la cumbre de jefes de Estado de la Alianza del Pacífico, asistirán al menos 30 líderes del sector privado, quienes sostendrán un conversatorio con los mandatarios sobre temas de interés multilateral.
En la actualidad las Bolsas de Valores de Colombia, Chile y Perú, conforman desde mayo del 2011, el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), con el objetivo de facilitar el aumento de los flujos de capital, atraer más capitales del exterior y alentar un mayor número de ofertas públicas.
La Alianza del Pacífico -dijo el dirigente empresarial- busca generar inversiones en la región que sean estables y dirigidas a la industria, el comercio y sector financiero, lo que protege de alguna manera a sus miembros de la volatilidad de los capitales golondrinas.
Robayo puso como ejemplo las inversiones de México y Chile en Colombia, que en su opinión son estables porque están dirigidas a sectores como la industria y el comercio, es decir “no son capitales que vuelan”.
Las decisiones de la Reserva Federal (Fed), de reducir el monto de compras de activos financieros y ratificar su compromiso de mantener el actual nivel de tasa de interés por un periodo prolongado, generaron un impacto en los mercados de la región.
Para el dirigente empresarial son las “inversiones volátiles”, las que se empiezan a mover al mercado estadunidense con las decisiones de la Reserva Federal, pero las que se quedan son los capitales puestos en la industria y el comercio.
La línea de la Alianza del Pacífico, “es abrir inversiones para negocios estables”, y evitar de esta forma reducir los impactos que se pueden genera por efectos en el entorno externo de las economías.
Lo que está claro entre empresarios y analistas, es que con el ingreso de México al MILA, este mecanismo se convertirá en el mercado de capitales más grande de la región con el futuro ingreso de la Bolsa de Valores de México, superando a Brasil.
Bienvenido