CDMX (EL HUFFPOST) lunes 9 de marzo de 2020.- La Bolsa se hunde por el pánico al coronavirus. El índice español ha perdido un 7,96% este lunes en la peor jornada en la Bolsa española desde el Brexit y se sitúa levemente por encima de los 7.700 puntos, mínimos desde 2016.
Además, el precio de crudo Brent ha cotizado en caída libre, con un recorte del 31%, ante la guerra de precios desatada entre Arabia Saudí y Rusia, para moderarse posteriormente al 18%.
La tendencia se evidenció desde la apertura de los mercados por la mañana. El “lunes negro” ha castigado con dureza al IBEX 35, que se ha dejado 666 puntos hasta quedarse en 7708,60. En el año, las pérdidas alcanzan ya el 18,47%.
Todos los valores en Ibex cotizaban en ‘rojo’, con especial afectación para Repsol, al ceder el 15,13%, seguido por BBVA, que ha bajado 13,21% y Banco Santander con un descenso del 11,97%. Telefónica ha perdido el 9,81%, Iberdrola el 6,64% e Inditex el 4,96%
El resto de las grandes Bolsas han caído a su vez cerca del 9%, encabezadas por Milán, la más castigada en lo que va de jornada, que se deja casi un 10%. Londres perdía el 6,2%, en tanto que Frankfurt bajaba el 6,7%; el índice Stoxx 600 el 6,09%; París el 5,95% y el índice Euro Stoxx 50 el 6,9%. Fuera de Europa, el Dow Jones se dejaba algo más de un 6% a media sesión.
La Bolsa de Viena también ha afrontado un desplome del 8%, en sintonía con el resto de los mercados internacionales. El índice ATX, ha retrocedido hasta los 2.406 puntos tras la apertura del parqué, 208 puntos menos que al cierre del viernes.
Wall Street se detiene durante 15 minutos por el pánico
Las operaciones de Wall Street se han detenido durante 15 minutos en su apertura después de que el indicador S&P, considerado el indicador más representativo del mercado, se haya desplomado un 7%.
Las operaciones se han detenido hasta las 09.49 hora local (13.49 GMT), algo que no ocurría desde 2008, tras lo cual se ha vuelto a abrir el mercado.
En cambio, esta medida ha sido descartada por el regulador bursátil de Milán, a pesar del descalabro de este lunes. Suspender las cotizaciones, indican estas fuentes a EFE, sería aún peor a corto plazo.
A media sesión, Wall Street seguía con importantes recortes en su principal indicador, el Dow Jones, con una caída de más de 1.600 punto. El grupo de 30 cotizadas del Dow Jones de industriales perdía un 6,19% o 1.601,27 puntos, situándose en 24.263 enteros; y el selectivo S&P 500, que los inversores consideran el indicador más amplio del mercado, descendía a esta hora un 5,77% o 171,50 puntos, hasta 2.800,87.
El crudo se hunde un 31%, a mínimos de cuatro años
Ha sido el mayor retroceso desde la Guerra del Golfo en 1991: el precio del crudo Brent -el de referencia en Europa- se ha hundido en el inicio de la sesión un 26,31%, hasta situarse en 33,36 dólares, un nivel en el que no cotizaba desde febrero de 2016. A media mañana ha moderado la caída al 18%.
Según los datos reflejados por Bloomberg para el mercado de futuros, la cotización del precio del crudo se ha desplomado después de que la alianza entre la OPEP, Rusia y otros nueve productores petroleros fracasara el pasado viernes en Viena, por primera vez desde que se fraguara en 2016, al no lograr un compromiso sobre un nuevo recorte de la oferta conjunta de crudo.
Un día antes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había acordado por unanimidad la iniciativa de Arabia Saudí de retirar del mercado 1,5 millones de barriles para frenar la caída de la demanda desencadenada por el coronavirus.
Por su parte, el precio del barril de crudo Texas, de referencia para Estados Unidos, ha llegado a bajar hasta los 27,34 dólares, lo que implica un descenso de casi el 34% respecto al cierre del pasado viernes, en 41,28 dólares.
En la media sesión el barril de petróleo de referencia para el Viejo Continente se ha colocado en los 35,5 dólares, mientras que el de Texas se ha recuperado ligeramente hasta los 31,87 dólares.
La bolsas asiáticas también se resienten
La situación no ha sido mejor en el continente asiático, donde los mercados bursátiles también han abierto sus operaciones este lunes con fuertes pérdidas. La bolsa de Tokio presentaba una bajada superior al 3%, y al fin de la mañana ya se había hundido a 6%, mientras que la de Hong Kong se ha hundido desde su apertura. En China, el índice compuesto de referencia de Shanghái ha caído un 1,56%.
Ante esta situación, el Gobierno de Japón y el banco central del país han afirmado que “vigilan con atención” el desplome bursátil y la apreciación del yen tras celebrar una reunión de emergencia en la que los responsables del Ministerio de Finanzas y del Banco de Japón (BoJ) han tratado las últimas evoluciones en los mercados.
En Corea del Sur, la jornada también ha terminado con un descenso del 4,2% en el Kospi, su principal indicador. Un retroceso de 85,45 puntos, hasta las 1.954,77 unidades, su nivel más bajo desde el pasado 29 de agosto.