México, martes 7 julio 2020.- Esta semana se dio a conocer el registro de un nuevo brote de peste negra o peste bubónica en Mongolia y un caso aislado en China, causando alarma entre la población debido a la actual pandemia de Covid-19.
OMS responde a dudas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que supervisa los casos de peste bubónica en China y que la situación no representa una gran amenaza.
"Por el momento no consideramos que haya un riesgo alto, pero estamos supervisando de cerca" la situación, junto a las autoridades chinas y mongolas, indicó una portavoz de la OMS, Margaret Harris, durante una conferencia de prensa en Ginebra.
¿Qué es la peste negra o bubónica?
De acuerdo con el portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la peste es una zoonosis bacteriana provocada por la bacteria Yersinia pestis, que normalmente se encuentra en animales pequeños y en las pulgas que los parasitan.
¿Cómo se transmite la peste negra?
Se transmite del animal al ser humano por la picadura de las pulgas infectadas, por contacto directo, por inhalación y, más raramente, por ingestión de materiales infecciosos.
La peste bubónica
Hay dos tipos de peste, dependiendo de la vía de infección: bubónica y neumónica. La peste bubónica es la forma más común y está provocada por la picadura de una pulga infectada. El ganglio linfático se inflama, y da lugar a una tensión dolorosa del tejido, denominada "bubón".
En ausencia de tratamiento, la peste puede provocar la muerte en poco tiempo, por lo que el diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato son esenciales para la supervivencia y para reducir las complicaciones. Los antibióticos y el tratamiento de los síntomas son eficaces, si la peste se diagnostica a tiempo.
¿Cuál es la cura para la peste?
El tratamiento con antibióticos es eficaz contra la peste, de modo que el diagnóstico y el tratamiento precoces pueden salvar vidas humanas.
Entre 2010 y 2015 se notificaron 3248 casos en el mundo, 584 de ellos mortales.
En la actualidad, los tres países más endémicos son Madagascar, la República Democrática del Congo y el Perú.
La historia de la Peste negra
A lo largo de la historia, la peste ha provocado grandes pandemias con una elevada mortalidad. En el siglo XIV se la conoció como «peste negra» y provocó la muerte de unos 50 millones de personas en Europa. Hoy día, la peste puede tratarse fácilmente con antibióticos y la aplicación de las precauciones habituales para evitar la infección.
¿Cuáles son los síntomas?
Tras un periodo de incubación de 1 a 7 días, las personas infectadas suelen presentar una enfermedad febril aguda con otros síntomas sistémicos inespecíficos, tales como fiebre de aparición súbita, escalofríos, dolor de cabeza y dolores generalizados, debilidad, náuseas y vómitos.
¿Dónde se encuentra la peste?
Como enfermedad de los animales, la peste está presente en todos los continentes, excepto Oceanía. Hay riesgo de peste humana en todo lugar en que la población humana coexista con la presencia de focos naturales de peste (la bacteria, un animal reservorio y un vector).
Ha habido epidemias de peste en África, Asia y Sudamérica, pero desde la década de 1990, la mayoría de los casos humanos se han concentrado en África. Los tres países más endémicos son Madagascar, la República Democrática del Congo y el Perú. En Madagascar se notifican casos de peste bubónica casi todos los años durante la temporada epidémica (entre septiembre y abril).
Diagnóstico de la peste
La confirmación de la peste requiere pruebas de laboratorio. La mejor forma de confirmar que un paciente tiene peste es identificar Y. pestis en muestras de pus de un bubón, de sangre o de esputo. Hay diferentes técnicas para detectar un antígeno específico de Y. pestis. Una de ellas consiste en una prueba rápida con tiras reactivas que ha sido validada y que hoy en día se utiliza mucho en África y Sudamérica, con el respaldo de la OMS.
Tratamiento
En ausencia de tratamiento, la peste neumónica puede provocar la muerte en poco tiempo, por lo que el diagnóstico y el tratamiento precoces son esenciales para la supervivencia y para reducir las complicaciones. Los antibióticos y el tratamiento de apoyo son eficaces si la peste se diagnostica a tiempo. Si no se trata, la peste neumónica puede ser mortal a las 18 a 24 horas del inicio de la enfermedad, pero los antibióticos utilizados habitualmente contra las enterobacterias (bacilos Gram-negativos) pueden curarla si se administran con prontitud.
Prevención
Las medidas preventivas consisten en informar a la población en el momento en que la peste zoonótica esté presente en su entorno y en recomendarles que tomen precauciones contra las picaduras de pulgas y no manipulen cadáveres de animales. También debe evitarse todo contacto directo con tejidos y líquidos corporales infectados. Deben aplicarse las precauciones generales durante el contacto con pacientes posiblemente infectados y la obtención de muestras.
Vacunación
La OMS no recomienda la vacunación, excepto para grupos de alto riesgo (por ejemplo, personal de laboratorio expuesto constantemente al riesgo de contaminación y profesionales sanitarios).
Respuesta de la OMS
La OMS tiene como objetivo la prevención de los brotes de peste manteniendo la vigilancia y la prestación de apoyo a los países en riesgo para que elaboren planes de preparación. Como el tipo de reservorio animal varía según la región e influye en el riesgo de transmisión humana y las condiciones en que esta se produce, la OMS ha elaborado directrices específicas para el subcontinente indio, Sudamérica y el África subsahariana. (Con información de Diario de Yucatán)