EL ECONOMISTA, miércoles 5 de febrero de 2014.– Office Depot representa una oportunidad para invertir, en momentos en que México experimenta un panorama prometedor para el sector retail. Cuenta con cinco actores de relevancia mundial, que en conjunto sumaron 29,000 millones de dólares en ventas en el 2012, y 11 actores en la Bolsa Mexicana de Valores con un valor de capitalización bursátil de casi 10% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El retail en México es un mercado que está tomando fuerza, motivado principalmente por una regulación adecuada, una industria competitiva y un rápido crecimiento de la población, de acuerdo con el estudio Poder global del retail en el 2014, de la consultora inglesa Deloitte.
Es por eso que la oferta pública inicial de acciones (OPI) de Office Depot, de Grupo Gigante, es bien vista por los especialistas del sector.
“Las cifras de estas grandes cadenas y estas empresas que trabajan en el retail y que son públicas así lo demuestran”, dijo Óscar Velásquez, director global de Consumo e Industria de la consultora Carvajal Tecnología y Servicios.
Crecimiento económico, aumento en el consumo y el abaratamiento de la producción convierten a México en un fuerte competidor contra otras economías emergentes. “Si todos estos factores se dan como debe ser, vamos a tener una economía más robusta y por lo tanto el sector detallista tenderá a seguir creciendo”, dijo Pedro Luis Castañeda, analista de Deloitte.
En julio del 2013, Grupo Gigante concluyó la compra de 50% de la participación accionaria que no poseía de Office Depot, por un total de 8,777 millones de pesos. Se espera que este febrero del 2014 la cadena de papelerías salga a bolsa y Gigante obtenga por la oferta 4,307 millones de pesos —sin considerar el ejercicio de la opción de sobreasignación—, según la actualización del 31 de enero pasado del prospecto de colocación que se encuentra en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Office Depot, que saldrá al mercado con un precio por acción de alrededor de 17 pesos, es la cadena más grande de México en el sector de la papelería, con 173 tiendas. En Centro América, posee 5 establecimientos en Guatemala; 4 en Costa Rica; 3 en Honduras; 3 en Panamá, y 2 en Colombia.
Hay 11 firmas relacionadas con el retail en el principal índice de la BMV: WalMart, Femsa, Liverpool, Elektra, Soriana, Sanborns, Comercial Mexicana, Grupo Gigante (como holding), El Palacio de Hierro, Chedraui y Famsa. En conjunto, su valor de capitalización bursátil es de 1.56 billones de pesos, lo que representa 9.4% del PIB de México.
Con la llegada de Office Depot como un emisor con identidad propia al parqué este sector se fortalece.
Grupo Gigante está realizando una apuesta al retail más moderno, al mismo tiempo que se está consolidando en el mercado, afirmó Castañeda.
“En el pasado estábamos muy acostumbrados al comercio tradicional que eran tiendas y comerciantes pequeños que vendían este tipo de producto. Sucedió con WalMart, Soriana, Chedraui”, dijo el analista de Deloitte.
Se observan cinco tendencias dentro de este mercado: el reconocimiento de la importancia del canal tradicional, el crecimiento acelerado de los canales virtuales de atención al consumidor, la complementación de venta al por menor con servicios financieros, la importancia del uso y almacenamiento de la información y la aparición de un consumidor más informado y conectado a la red.
“El consumidor cambia muy rápidamente y el retail está cambiando para responder a esos cambios del consumidor”, dijo Velásquez.