Bienvenido
  • No perdonar una infidelidad

    Perdonar a una mujer infiel es lo último que un hombre debería hacer. Es mejor masticar y beber el trago amargo que aceptar de vuelta a alguien que...
  • CBTis 102 Brilla en el Festival Internacional del Folklore 🤩💃

    El evento tuvo como marco la ciudad de Córdoba, donde los alumnos del club de danza compartieron escenario con agrupaciones nacionales e...
  • ¿Puedo escuchar música en Semana Santa?

    Más que ser una prohibición de la Iglesia, es una costumbre de la religiosidad popular en la que muchos fueron educados.La piedad popular ha creado...
  • América regresa a la cima

    México, 02FEB25.- El Club América continúa con su racha positiva en el Clausura 2025 de la Liga BBVA MX tras vencer 4-0 a FC Juárez en el Estadio...
  • Agónico triunfo de Toluca sobre Tigres

    México, 02FEB25.- Los Diablos Rojos del Toluca vencieron 1-0 a los Tigres de la UANL en un partido disputado este sábado en el Estadio Nemesio Diez,...
  • Toluca y Rayados empatan en emocionante duelo

    México, 19 enero 2025.- El estadio Nemesio Diez fue escenario de un vibrante empate 1-1 entre Toluca y Rayados, en partido correspondiente a la...
  • ¡Agónico triunfo de La Fiera!

    Jalisco, 19 enero 2025.- El estadio Jalisco fue escenario de un emocionante partido en el que León derrotó 1-2 al Atlas, en duelo correspondiente a...
  • ¿Qué es el tornillo de Arquímedes?

    El tornillo de Arquímedes es una máquina simple que se utiliza principalmente para elevar líquidos o materiales a granel, como grano o arena. Su...
  • No lo niego

     "No lo niego, soy indiferente y hasta resentido con quien se lo merece, pero por quienes amo lo doy todo de corazón. Así que, si te dicen...
  • El papá más malo del mundo

     *“Dicen que mi papá es el más malo del mundo. Malo porque me despertaba antes del amanecer, aun cuando yo quería dormir un poco más. Malo...
  • No perdonar una infidelidad

    Perdonar a una mujer infiel es lo último que un hombre debería hacer. Es mejor masticar y beber el trago amargo que aceptar de vuelta a alguien que...
  • CBTis 102 Brilla en el Festival Internacional del Folklore 🤩💃

    El evento tuvo como marco la ciudad de Córdoba, donde los alumnos del club de danza compartieron escenario con agrupaciones nacionales e...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10

domingo, 19 de julio de 2020

Es fundamental proteger a los animales polinizadores: Pedro Aguilar

Xalapa, Ver., domingo 19 julio 2020.– Pedro Aguilar Rodríguez, investigador doctorante del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, declaró que es fundamental proteger a los animales polinizadores, ya que de ellos depende la supervivencia de muchas plantas que forman parte de la dieta del ser humano.
El egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV) impartió el 14 de julio la conferencia virtual “De día o noche, las plantas tienen a su cupido: un zoom a la polinización”, presentada en el ciclo de las “Tardes de Ciencia” organizado por la Dirección General de Investigaciones.
El investigador mencionó que estudiar la interacción de polinizaciones representa un interés de conflicto en lo que buscan las plantas y los animales: reproducirse y alimentarse, respectivamente. Existen muchas clases de animales polinizadores, tanto diurnos como nocturnos, entre los que se encuentran los insectos, las aves, los mamíferos y los reptiles.
Las mariposas son los primeros polinizadores que existieron, y que incluso preceden a las plantas con flores; son muy abundantes y transportan el polen en sus patas, espiritrompas –lenguas– y hasta en sus alas, pero las mariposas no son los únicos insectos que polinizan plantas, ya que también lo hacen las polillas, moscas, escarabajos, avispas y por supuesto las abejas.
Pedro Aguilar mencionó que las abejas son en su mayoría insectos sociales, aunque también existen algunas especies de hábitos solitarios; ellas son capaces de percibir colores que escapan a la vista humana y gracias a eso pueden visualizar en qué parte de las plantas se encuentra el polen al que deben acceder.
Explicó que algunas especies de plantas se encuentran tan integradas en la polinización con las abejas, que perciben su zumbido y son capaces de aumentar la producción de néctar en periodos de pocos minutos.
Aunque las avispas no son tan apreciadas ya que no producen miel, también son polinizadoras que tienen una gran importancia y gracias a ellas existen frutos como el higo y la yuca.
Entre las aves polinizadoras destacan los colibríes –que son endémicos de América–, que hacen uso de su lengua larga y pico fino para acceder al polen y néctar de diferentes flores.
El investigador también relató que dentro de la polinización nocturna algunas plantas como el aro gigante (Amorphophallus titanum) llevan a cabo un proceso de termogénesis –generación de calor–, en el que aumentan su temperatura hasta 20 grados más que la del ambiente y así atraen insectos que acceden a ellas para reposar y aparearse.
Enfatizó que de los polinizadores nocturnos destacan los murciélagos, que se alimentan del néctar del agave tequilero, entre otras especies.
“Algunas plantas han modificado la forma de sus hojas para atraer a los murciélagos a través de su sistema de ecolocalización”, aseguró.
Parte de los polinizadores están en riesgo de desaparecer debido a diversas causas como el cambio climático, la pérdida de su hábitat, los monocultivos y el uso desmedido de insecticidas.
Enfatizó que es fundamental promover su conservación ya que ello representa preservar a las plantas que son parte importante de nuestra dieta. “Aproximadamente un tercio de la comida que el ser humano consume depende de la polinización de las abejas”, enunció.
Por último, afirmó que una forma de ayudarlos es la creación de jardines polinizadores públicos o privados, espacios en los que se colocan plantas nativas de la región que los proveen de alimento, refugio y agua.

Bienvenido